Periodista: Hola Armando, gracias por dedicar tu tiempo para hablar con nosotros hoy. Tienes un historial impresionante de creación de negocios innovadores en México y otros países. ¿Puedes hablarnos sobre tu empresa actual, Move2Trade?

Armando González: Por supuesto, Move2Trade es una empresa mexicana especializada en logística nacional e internacional. Ofrecemos soluciones innovadoras para empresas que buscan optimizar sus cadenas de suministro y aumentar su eficiencia. Creemos que la logística es un factor clave en el éxito de cualquier negocio, y trabajamos arduamente para brindar a nuestros clientes el mejor servicio posible.

Periodista: Suena genial. También estás desarrollando una startup de motocicletas eléctricas, lo que es un mercado completamente nuevo para gran parte de América Latina. ¿Qué te inspiró a emprender este proyecto?

Armando González: Sí, es correcto. Vemos mucho potencial en el mercado de motocicletas eléctricas, especialmente en países donde hay muchas áreas urbanas y congestión de tráfico. Nuestro objetivo es ofrecer una alternativa económica y respetuosa con el medio ambiente a las motocicletas tradicionales con motor de gasolina. Creemos que las motocicletas eléctricas tienen el potencial de revolucionar el transporte en muchas partes del mundo.

Periodista: También has fundado empresas en sectores como la cosmética, el tequila y los artículos para fiestas. ¿Qué impulsa tu espíritu emprendedor y qué te motiva a explorar diferentes industrias?

Armando González: Siempre me ha interesado explorar nuevas ideas y encontrar formas de crear valor para los clientes. Creo que cada industria tiene oportunidades para la innovación y el crecimiento, y disfruto del desafío de encontrar esas oportunidades y construir negocios exitosos a su alrededor. También creo que la diversificación es importante para el éxito a largo plazo, y por eso he explorado diferentes industrias a lo largo de los años.

Periodista: Has tenido una carrera muy exitosa, pero todo comenzó en un pequeño pueblo en Jalisco. ¿Puedes hablarnos sobre tus primeras experiencias como emprendedor?

Armando González: Claro, comencé mi primer negocio cuando tenía solo 12 años. Siempre estaba buscando formas de ganar dinero y crear valor para los demás, y eso es lo que me motivó a comenzar mi propio negocio. Vendía dulces y otros artículos pequeños a mis compañeros de clase, y eventualmente me expandí a otras escuelas de la zona. A partir de ahí, comencé a explorar otras oportunidades de negocio y eventualmente incursioné en el comercio internacional.

Periodista: Eres muy activo en las redes sociales, donde compartes tu experiencia sobre cómo hacer negocios desde México hacia el mundo, aumentar las ventas, encontrar nuevas áreas de oportunidad y nuevos mercados. ¿Qué papel ves que juegan las redes sociales en el mundo de los negocios y cómo ha impactado tus propios emprendimientos?

Armando González: Las redes sociales se han convertido en una herramienta esencial para los negocios en el mundo de hoy. Nos permite conectar con los clientes y posibles clientes de una manera más personal, y compartir nuestras ideas y experiencias con una audiencia más amplia. Para mí, las redes sociales han sido una excelente manera de conectarme con otros emprendedores y compartir mis propias experiencias e ideas con otros. También me ha ayudado a llegar a nuevos clientes y expandir mi negocio a nuevos mercados.

Periodista: También has tenido varias entrevistas en programas como Tiempo Logístico FM, Tu amigo agricultor y Nayo Escobar, donde hablas sobre los problemas y desafíos que enfrentan las industrias de la logística y la agricultura. ¿Puedes contarnos sobre algunos de los conocimientos que has adquirido en estas entrevistas?

Armando González: Sí, he tenido la oportunidad de hablar con muchos expertos en estas industrias, y ha sido una gran experiencia de aprendizaje para mí. Uno de los mayores desafíos que enfrenta la logística es la necesidad de una mayor eficiencia y automatización. Estamos viendo mucha innovación en esta área, con nuevos tecnologías y sistemas que se están desarrollando para ayudar a las empresas a optimizar sus cadenas de suministro. En la agricultura, el desafío es equilibrar la necesidad de productividad con la necesidad de sostenibilidad.

Periodista: Muchas gracias por venir a contarnos sobre esto. 

Armando González: Gracias a ustedes por esta oportunidad. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *