El Dr. Julio César Salas Alanís, nacido el 17 de febrero de 1963 en Monterrey, NL, México, es Médico Cirujano Partero, Dermatólogo, Dermatopatologo, Doctor en Medicina, Investigador y Fundador de la Asociación DEBRA MÉXICO AC, que se encarga del cuidado de la salud de los pacientes con Epidermolisis Bulosa o conocida como «niños piel de Mariposa»,  actualmente Profesor e Investigador Nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores en la Escuela de Medicina de la Universidad de Monterrey. Anteriormente fue Profesor e Investigador Nivel 1 en el Departamento de Dermatología de la UANL y la Escuela de Medicina del Instituto de Estudios Superiores del Tecnológico de Monterrey.

El Dr. Salas-Alanís ha dirigido  tesis para los grados de Maestría y Licenciatura como por ejemplo «Guía de Atención Clínica especializada para niños con Epidermolisis Bullosa Congénita» o «Evaluación del Estado Nutricional en pacientes con Epidermolisis Bullosa Congénita en México» entre muchos otros.

Además, ha llevado a cabo programas como el Fordecyt 2012-2014 bajo Protocolos de Genética, terapia celular y de uso de medicamentos, así como contar con dos patentes.

Como miembro activo pertenece a varias sociedades destacables como la Sociedad Mexicana Tricología (2017), Academia Mexicana Ciencias (2012), Academia Americana Dermatología (2004), Academia Nacional Medicina (2004) y Sistema Nacional Investigadores desde 2000 hasta la actualidad, con recertificación al Consejo Mexicano Dermatología los años 1995, 2000, 2011 y 2017. Asimismo forma parte de la Sociedad Mexicana Dermatología.

El reconocimiento profesional que tiene el Dr. Julio César Salas Alanís no sólo se refleja en su experiencia académica e investigativa que cuenta con más de 300 artículos, 100 de ellos en revista indexadas, y más de 3000 citas de sus artículos publicados,  sino que también se ve representado por su trayectoria profesional y su desempeño durante estos años dedicados al cuidado y tratamiento dermatológico, sobre todo para lo relacionado con las problemáticas que presentan los pacientes enfermedades genéticas como las epidermolisis bullosa distróficas, de las cuales ha recibido distintos reconocimientos locales, nacionales e internacionales. Incluyendo un premio otorgado por el ex Presidente de México Enrique Peña Nieto en al año 2016, así como ser portada la de revista de la Sociedad Internacional de Dermatología por su apoyo durante 30 años como voluntario de su propia Asociación.

Salas es reconocido mundialmente por sus trabajos de genética y la piel, destacando las investigaciones en «niños piel mariposa», «hombres lobo» que portan hipertricosis Universal Congénita, Displasias ectodérmicas, entre otras. A su vez, en la actualidad, está por encontrar el gen que provoca la enfermedad llamada «ESTIGMAS», que son aquellas personas que lloran y sudan sangre. Él está convencido de que este año 2023 encontrará el gen mutado que provoca esta enfermedad catalogada como una manifestación religiosa por la Iglesia.

Cuenta con un premio por su labor en la fundación “niños piel mariposa” que apoya a niños que tienen enfermedades incurables otorgado por el ex presidente de la república Enrique Peña Nieto. Su trabajo aquí fue tan importante que la revista internacional de dermatología lo puso en la portada como una persona que ha cambiado notoriamente a los pacientes con esta enfermedad. 

Por otro lado, además de establecer tres laboratorios de investigación en las tres Universidades más Importantes del Norte de México, incluyendo la Universidad Autónoma de Nuevo Leon, Tec Salud de Monterrey y recientemente Universidad de Monterrey, trabajó como investigador en prestigiosas universidades como Yale (donde trabajó como profesor dermatólogo invitado desde el 2012 hasta el 2013), Columbia, Stanford, Jefferson y más. 

¿Estás interesado en su trabajo? Puedes encontrarlo en Instagram como @dermajuliosalas, en Google Academy como Julio Cesar Salas Alanis, o en pubmed salas-alanis J.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *